ESTRUCTURA DEL HECHO RELIGIOSO.

ESTRUCTURA DEL HECHO RELIGIOSO.
Para poder hablar de la religión en sí, hay que enfocarse en un término mucho más trascendente: lo Sagrado.
Para comprender de fondo lo que es la religión debemos saber primero qué es el ámbito de lo sagrado. La dimensión de lo sagrado hace que cualquier cosa cotidiana que hagamos se vuelva un acto religioso. Si solo miramos de manera analítica las manifestaciones no nos centraremos en el núcleo esencial.
Para el término sagrado no hay una definición clara, pero podría explicarse como hablar de algo pero con una actitud diferente que nos saca de la realidad, que la veamos diferente a la cotidianidad. Desde la fenomenología, se trata de una actitud interior que hace que veamos la realidad de una manera diferente a la cotidianidad. Es un clima, una atmósfera, una manera de ver una misma realidad que adquiere una dimensión totalmente diferente. Sin esa dimensión, desde la fenomenología, no existiría la religión, pues aunque se esté realizando un acto religioso, si no se tiene la actitud de los sagrado no es auténticamente religioso.

Los elementos religiosos.
Estos elementos en sí no son religiosos, sino es la dimensión de lo sagrado los que los transforma como tales. Al igual que las manifestaciones externas o los lugares religiosos no son lugares como tales, sino que es este clima del que ya hablamos los que los convierte en un lugar u objeto religioso. Así podría ser la práctica religiosa como una seudomanifestación de increencia, por tanto, lo sagrado no son los elementos de la religión, las manifestaciones externas, sino la dimensión que los transforma como tal.
Por ejemplo, el Kamasutra es una parte de la religión hindú que expresa de forma material en el encuentro del ser humano con Dios. Se trata de la unión más perfecta o expresión más hermosa de dos seres humanos para expresar el amor que se tienen, la entrega total de dos personas en el amor, para dejar de ser dos y convertirse en una unidad, en un “nosotros”. La dimensión de lo sagrado es lo que hace que esa “manifestación carnal” se convierta en un acto religioso como cualquier acción de la vida cotidiana, pero sin darle un carácter distintivo a la religión, sino que se trata de un acto religioso personal que debemos ver desde su núcleo esencial y lo que realmente se quiere expresar con él y no mirarlo solo de manera analítica.
Otro elemento sagrado o religioso son las imágenes, las cuales pueden ser:


  • antropomórficas: En la religión y la mitología, el antropomorfismo se refiere a la percepción de un ser o seres divinos de forma humana, o el reconocimiento de las cualidades humanas de estos seres.
Esta estatuilla “La venus de Willendorf” sorprende no solo por sus destacados atributos femeninos, sino también por la exageración formal de la expresión: de este modo resulta a un tiempo pieza artística y fantástica.

Su carencia de brazos, la ausencia del rostro y la exageración de atributos femeninos son características que pretenden mostrarnos como es su Dios( la naturaleza). estas características nos enseñan como veían a este Dios, nos lo muestran con los pechos y la vulva grande para explicar que es fértil,y que es lo realmente importante en su sociedad, que los cultivos florezcan para poder sobrevivir.
El hombre león es una escultura en marfil de mamut de 29,6 centímetros de altura que data del paleolítico superior, siendo una de las esculturas más antiguas conocidas hoy en día. Su nombre se debe a que representa un ser humano con cabeza de león.

  • zoomórficas espaciales:
En el marco del hinduismo, Agni (‘fuego’ en sánscrito) es el dios védico del fuego.



El "Monolito fraile ", también conocido como "Estela Fraile" o "Dios del Agua", es un monumento que se halla en la parte este del complejo arqueológico monumental de Tiwanaku, (yacimiento catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco desde el año 2000) en Bolivia.


En la mitología griega, Céfiro era el dios del viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.

Estas esculturas tienen en común que son dioses medio humanos medio animales. Estas características hacen referencia a que el hombre quería representarlos como iguales pero con alguna cualidad especial. Los hombres les rezaban y veneraban para que el agua, el viento o el fuego les sirviera de aliado para poder cosechar y vivir.

Estas esculturas en diferentes culturas también se empelaban en rituales sagrados o religiosos para dar las gracias o pedir ayuda a ese Dios.
  • zoomórficas personales masculinas y femeninas
La Diosa Sekmet era una diosa de la guerra que ayudó a derrotar a los enemigos de Ra. Fue conocida como "La más poderosa", "La terrible" por su carácter violento. La "Señora del oeste","La gran señora amada por Ptah y madre de Nefertem", la "Diosa de la guerra".
Maat o Ma'at, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar.


Seth era el dios del caos. Seth representaba todo lo que amenazaba la armonía en Egipto. En ciertos momentos de la historia del antiguo Egipto, Seth se asoció con la realeza.


Jnum "El que modela", fue un dios creador en la mitología egipcia. Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo. Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo.

Estas esculturas son propias de la mitología egipcia donde los Dioses eran cabeza de animal con cuerpo humano. Se representaban de manera rígida, para dar sensación de majestuosidad. Tiene el fin de representar el poder, unido al deseo de que estos duraran eternamente.

Las características de estas esculturas son principalmente la rigidez y el hieratismo, la frontalidad y la simetría de sus obras.
  • zoomórficas naturales:
Leona de Baena, una escultura íbera de piedra caliza datada a finales del siglo VI a. C. hallada en el yacimiento arqueológico del Cerro del Minguillar.

La Diosa de la Vieja Europa también se metamorfosea en numerosos animales que la representan: la Diosa-pájaro  (que une el cielo y la tierra, la lluvia y los manantiales); Diosa serpiente (símbolo de renovación cíclica como indica su muda de piel); Diosa osa y Diosa Cierva (símbolo maternidad); la diosa pez (relacionada con el útero y el liquido amniótico)…

Estas esculturas, son diferentes a las anteriores, estas en particular no tienen rasgos humanos por lo que se consideran animales divinos. En la época donde se crearon los humanos vivían y se alimentaban de los animales, por lo tanto no es raro intuir porque estos eran sus dioses. Los veneraban para que les trajeran abundancia de comida y así poder sobrevivir.



¿Transmitir lo sagrado?



Se puede transmitir pero no lo encontraremos en el curriculum, ya que debemos transmitirlo desde nuestra experiencia y nuestras creencias para hacerlo de manera convincente. Se debe inculcar de manera descriptiva pero enseñándoles el significado, hay que tener un cambio de actitud y ubicarnos en lo sagrado, entendiendo que cuando nos situamos en este ámbito, cambia nuestra forma de ver la realidad.

Los niños deben darse cuenta que una clase de religión se trata de otro clima, otra dimensión que no se compara con otra materia, un clima de respeto, tratándose así de una pedagogía o didáctica diferente y útil para inculcar a los niños que hay ciertas acciones cotidianas que necesitan ser vistas desde otra perspectiva.


¿Qué posibilidades tiene el currículum para tratar el ámbito sagrado?


Para poder trabajar el ámbito de lo sagrado lo único que necesitamos es crear un ambiente en la clase de predisposición a esto. Desde la metodología se debería contribuir a la formación integral del alumno, centrándose especialmente en su capacidad trascendente. Debemos acercar al niño a la fe cristiana siempre como una actitud que propicie adoctrinar a los alumnos en dicha religión. Por otro lado, en cuanto a la evaluación, conocer al niño y ayudarle en su crecimiento es el criterio esencial y se debe basar en observaciones, además de tener en cuenta los criterios establecidos por el currículum los cuales se basan en meras prácticas:

1. Saber observar los referentes religiosos de su entorno.
2. Saber el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario.
3. Respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4. Familiarizarse con una primera síntesis de fe.
5. Adquirir el gusto por el buen obrar.
6. Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia.

Como podemos ver, es la actitud que pongamos al transmitir estos conocimientos los que definirán el ámbito sagrado, por tanto dependerá tanto de la actitud del docente como de la actitud de los niños y el clima que se sienta en la clase, por tanto el ámbito sagrado no es un aspecto evaluable ya que depende de cada persona.

Comentarios