EL HECHO RELIGIOSO
Estado de la cuestión:
- La religión, actualidad y perspectivas.
- Pasado, presente y futuro.
Objetivo: “Descubrir la importancia del hecho religioso para tomar conciencia de la identidad personal y alcanzar una visión integral de la persona humana.”
El hecho religioso y la fenomenología:
La fenomenología, la cual parte desde el hecho científico, intenta describir y comprender, sin juzgar ni valorar, el significado del hecho religioso a partir de sus manifestaciones externas a la religión.
No se pretende decir si es cierto o no lo que se cuenta, ya que eso es objetivo del estudio de la teología. Sino que intenta comprender el núcleo central o esencial de las religiones, explicar cuál es el epojé elaborando la reducción de la eidética.
Utilizamos el Epojé, “<<suspensión del juicio>>, para llegar a comprender el núcleo esencial de las religiones, intentando comprenderlas objetivamente. A través de la reducción eidética o fenomenología trascendental, se puede eliminar lo que impide llegar al núcleo esencial de las religiones, ya que consiste en apartar o excluir todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno, un método muy similar a la abstracción tradicional.
Por tanto, para enseñar religión hay que tener en cuenta el currículo, el cual es teológico, y por eso, hay que saber transmitir el núcleo central para así buscar la manera de entender a Dios y la religión, y de esa manera poder llegar a Dios.
Por otro lado debemos tener en cuenta que por encima de cualquier doctrina y dogma está Dios. Así lo podemos comprobar con las palabras del Papa Francisco recogidas en un artículo del “Periodista Digital” el pasado jueves 19 de octubre, quien pedía al pueblo cristiano rezar por los sacerdotes y criticaba a muchos párrocos por no dejar bautizar a los hijos de madres solteras. Algo parecido podemos ver en la Biblia, en el pasaje de Mateo 21,28-32 cuando Jesús se dirigió a los sacerdotes y les dijo “Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos.” Por tanto, la prostitución es vista con toda su seriedad, y tomada como término de comparación para establecer la gravedad del pecado de quien rechaza obstinadamente la verdad, lo mismo que quiere reflejar el Papa cuando pide que estos niños también puedan ser bautizados, ya que el afirmar la fe a Dios no se debe atentar a la condición humana.
Adjuntamos el enlace de la noticia para más información.
En las creencias de los profesores de religión debe imperar una de las ideologías de Gandhi, la de vivir la religión de forma apasionada ya que, ahora estamos en un momento álgido para creer en Dios, por lo tanto es muy importante llevar la religión a la escuela y a la vida de las personas a través de transmisores coherentes que busquen la unión de la religión y las personas a través del núcleo esencial de la religión y así crear un espíritu de confianza y respeto. Cuando hablamos de fe debemos tener en cuenta que esta no es para predicarla, es para vivirla. Sí se da ejemplo como persona se ganará el respeto de la religión, por eso, a la escuela se debe ir convencido de ello.
A todo esto añadimos algunos aspectos que consideramos que se debe pretender con una clase de religión católica en la escuela pública:
- Transmitir los valores que representan la religión y sus enseñanzas.
- Impartir nociones básicas de la vida de Jesús y su labor.
- Explicar la Salvación como motivo de la muerte de Jesús.
CONCEPTO
Hemos mencionado varias veces el concepto “religión” pero ¿tenemos claro qué es una religión? Se trata de un conjunto de creencias, dogmas y fe hacia un ser absoluto y supremo, de prácticas que regulan las conductas morales de una persona o colectivo.
Religión Católica: Cuando hablamos de esta, debemos tener en cuenta estas cuatro cuestiones como elementos esenciales de toda religión, desde el punto de vista de la fenomenología.
- Idea de Dios (desde la fenomenología)
- Experiencia
- Actitud
- Práctica
Etimología:
- Lactancio: lo define como Re-ligere, un ser dependiente de un Dios. (Conciencia que determinados sujetos toman como un ser supremo que da sentido a su existencia).
- Cicerón: lo define como Re-legere, crear conciencia de Dios. Religión desde el sentido existencial.
- S. Agustín: lo define como Re-eligere, ser elegido por Dios en el que se basa el sentido de la vida.
Estas 3 definiciones pueden a su vez formar la definición exacta, pues todas resaltan de la fe el aspecto del sentido de la vida.
Fenomenología:
Para esta, la religión se trata de un conjunto de creencias y prácticas que, dicen los religiosos, dan sentido último y absoluto de su existencia.
Se resalta el “reconocimiento” de lo absoluto, pues no puede existir nada superior a Dios, a partir de las experiencias de indigencia o pobreza y deseo, la conciencia de intervención gratuita, de ayudas sin recibir nada a cambio, o de la necesidad de relación o de prácticas.
RAE:
Según la Real Academia Española, la religión es un conjunto de creencias o dogmas, un sentimiento de veneración o amor que incluyen normas morales y conductas individuales o sociales como las prácticas de rituales.
CUESTIONES:
Nos planteamos la cuestión:
- ¿Qué creencias y qué prácticas pide el currículo para trabajar la religión católica en la escuela?
Para ello presentamos en la siguiente tabla los contenidos del currículo de religión en Educación Infantil separados por creencias y prácticas.
Prácticas
|
Creencias
|
1. El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios.
2. Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.
3. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
5. Dios es nuestro Padre, nos cuida.
7. Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana).
8. Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
10. Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
11. El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias.
12. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.
13. La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
14. La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
15. El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
17. Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.
|
3. La creación, obra de Dios y regaló a sus hijos.
4. Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.
5. Dios nos invita a servir a los demás.
6. Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios.
9. El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
14. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia.
16. Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.
|
Comentarios
Publicar un comentario