ERE TIPOLOGÍA: CONFESIONAL – NO CONFESIONAL

ERE TIPOLOGÍA: CONFESIONAL – NO CONFESIONAL
Religión y Saberes.

La religión se puede abordar desde dos perspectivas diferentes, la primera centrada para la escuela, y la segunda centrada en la catequesis.
1.       Estudio Analítico/positivo/ descriptivo: Nos basamos esencialmente en las manifestaciones externas de la religión de la manera más objetiva posible. Describe la concepción de la religión.
-    Historia, Sociología, Psicología (Ámbitos que defienden los no creyentes para enseñar la religión en las escuelas)
-    Fenomenología: La fenomenología de la religión concierne al aspecto experiencial de la religión, describiendo el fenómeno religioso (o hecho religioso) en términos consistentes con la orientación de los creyentes, de manera que se busquen las significaciones de los creyentes.
2.       Estudio normativo/ especulativo/comprensivo: se aborda la religión desde una serie de principios establecidos por el dogma y la fe de las personas. Trata la verdad de la religión, demostrando que no atenta contra la condición humana.
-    Filosofía, Teología
Ambas perspectivas son igual de importantes, ya que se trata también de hechos históricos que deben contarse objetivamente, pero también aplicando la perspectiva normativa o comprensiva por tratarse de una clase de religión que transmite el mensaje cristiano y trata de enseñar a querer esta creencia.
En relación a lo anterior, vamos a analizar los contenidos del currículo de Religión Católica en Educación Infantil, para comprobar cuales son los ámbitos que más se abordan y posteriormente compararlos con los contenidos de otra religión como puede ser la islámica.
Contenidos Currículo de Religión católica en Educación Infantil:
http://www.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2015/11/CURR%C3%8DCULO-infantil-religi%C3%B3n-13-14.pdf
1. El cuerpo humano obra de Dios Creador con la colaboración de los padres. La
diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios.
2. Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.
3. La creación, obra de Dios y regaló a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la creación.
4. Los símbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.
5. Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
6. Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios.
7. Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana).
8. Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María madre de Jesús y madre nuestra, la Iglesia.
9. El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús.
10. Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las bodas de Caná, Jesús y los niños.
11. El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias.
12. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios.
13. La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y ayudar a los compañeros.
14. La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
15. El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.
16. Valor del domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.
17. Vocabulario, imágenes y edificios religiosos cercanos al niño.
Ámbitos:
  • Historia: 3, 4, 5, 6, 9, 11, 16.
  • Sociología: 2, 10, 12, 13, 14, 15.
  • Antropología: 1, 11, 13, 14, 16, 17.
  • Teología: 3, 4, 5, 6, 9, 11, 16.
  • Filosofía: 10, 13, 15.

Contenidos Currículo de Religión islámica en Educación Infantil:
https://www.boe.es/boe/dias/2016/03/18/pdfs/BOE-A-2016-2714.pdf
Bloque 1. Conciencia, querer hacer, intencionalidad y adoración.
Bloque 2. El cuerpo de los niños y las niñas, emociones e identidad.
Bloque 3. El yo moral en compañía de los demás, considerados como iguales.
Bloque 4. Dios en el entorno.
Bloque 5. Convivencia con los otros.
Bloque 6. Con el Profeta.
Bloque 7. El Corán: diálogos, personajes, escucha y su relación con el entorno.

Ámbitos:

  • Historia: 4, 5, 6, 7.
  • Sociología: 1, 2, 3, 5, 6.
  • Antropología: 1, 2, 3, 4, 5.
  • Teología: 1, 4, 6, 7.
  • Filosofía: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.



Analizamos los gráficos:

Los contenidos de Religión católica los hemos catalogado en los ámbitos visibles en la gráfica, podemos observar que un contenido puede estar en diferentes ámbitos debido a que la educación debe ser globalizada y no tiene porque solo pertenecer a uno de ellos. También observamos que los ámbitos más relevantes son los de historia y teología frente al que menos que es el de filosofía. Esto se debe a que debemos entender que pasó en la época de Jesús para comprender cómo surgió todo el movimiento que se creó.

La sociología y la antropología se dan el mismo número de veces ya que intenta construir unos valores en la sociedad acordes con la religión católica.

En definitiva, cada uno de estos ámbitos tiene una incidencia muy notable en el desarrollo de los contenidos que ofrece el curriculum.
Por otro lado, en el gráfico de la religión islámica, vemos que la filosofía es sin duda el ámbito más popular, y los que menos se dan son historia y teología. En esta religión se centran mucho en reflexionar sobre la esencia de las cosas y de las personas, por eso es muy lógico que la filosofía sea uno de los estudios más influyentes.

La convivencia con otras personas, las emociones y la identidad son algunos de los bloques que más se repiten debido a la intencionalidad de esta religión. Como ya dijimos antes, la historia es uno de los ámbitos que menos se dan pero aun así, solo es un poco menos que las demás por lo que llegamos a la conclusión de que la educación es más compensada porque se trabajan los contenidos en estas ramas casi por igual.

Para finalizar, las diferencias que vemos entre una religión y otra no son muy notables en cuanto a contenidos. En la islámica los contenidos se dividen por bloques y son mucho más numerosos, a diferencia que en la católica, que son muchos menos, pero porque se centra más en el aprendizaje de la propia religión.  

Debemos tener en cuenta que al hacer el gráfico de la religión islámica centrándonos en los bloques y no en los contenidos, puede parecer que hay menos contenidos en esta religión. Aun así sigue siendo evidente que en la religión islámica hay mas descompensación de ámbitos que en la católica. Pero aún así, hay una mejor repartición de contenidos en todas las áreas de conocimiento, ya que en la islámica se trabaja más la relación con los otros que el la católica.

Los docentes de la ERE

  • ¿Creyente o no creyente?
Un no creyente puede impartir clases de religión en la escuela siempre que lo haga teniendo el primer ámbito que mencionábamos anteriormente, es decir, el estudio analítico/positivo/descriptivo. Sin embargo, difícilmente lo podrá hacer teniendo en cuenta en el segundo, el estudio normativo/ especulativo/comprensivo, puesto que, si no cree en lo que enseña, perdería toda honestidad y credibilidad.
  • ¿Practicante o no practicante?
Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos, por tanto, que el docente debe ser creyente, pues si no se practica lo mismo que se predica, como decíamos anteriormente, se perdería la honestidad y credibilidad para transmitir el mensaje de la religión. Un practicante es quien tiene la buena nueva de Jesús como elemento principal que da sentido a su vida y por tanto, le será más fácil transmitir el mensaje cristiano que a un no creyente.

  • ¿Enviado?
Por otro lado, el docente es enviado a evangelizar y debe ser fiel a lo que la institución exige, ya que es la Iglesia quién propone a este para ejercer dicha labor si le considera capacitado. Queda bajo potestad de la Iglesia destituir la plaza en caso de incumplimiento de sus valores, lo cual genera una tensión crítica ya que surgen ciertos conflictos entre la opinión de los docentes considerados infieles y la institución que los destituye por el incumplimiento de sus ideales.

Comentarios