Justificación de la ERE

JUSTIFICACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA 

Para empezar, comenzaremos diciendo que un conflicto tiene 3 fases:
  1. Autocrítica: saber en qué me habré equivocado para que exista el conflicto o problema
  2. Crítica a los demás: saber en que se habrán equivocado los demás para que exista dicho conflicto.
  3. Propuesta: que se propone para poder resolver el problema o conflicto.
Con respecto a las clases de Religión, también existe un conflicto, donde se observan dos claras posturas, por un lado, los que si creen que debe existir la Religión en las centros escolares y, por otro lado, los que están al margen de la Ley, ateos, etc.
Los argumentos de los que apoyan la presencia de la Religión en las escuelas son:
  • La Legislación: por un lado los derechos humanos y por otro la Constitución
  • Es un derecho de los Padres
  • Es un derecho de los Niños
  • Como comprensión histórica, social y cultural
  • Y como parte de la Formación Integral de los niños
De esto modo, los argumento de los que se oponen son:
  • La escuela debe ser laica
  • La religión pertenece al ámbito privado
  • Y, si está presente, debe ser desde una dimensión sociocultural no confesional


Teniendo estos argumentos, nos centraremos en defender y discutir algunos de ellos.
Todo tenemos claro que el término “Educar” hace referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en el desarrollo integral del niño, entendido como el desarrollo de las capacidades de este, como proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos, conductas, habilidades y destrezas. En los actuales modelos educativos, el papel protagonista de la educación recae sobre el alumnado, siendo éste el representante máximo del aprendizaje, por eso es que no concebimos del todo claro que la Religión sea un derecho de los Padres, pero si que es un derecho de los niños.
El aprendizaje produce un cambio en el individuo y este cambio tiene su reflejo en la modificación de esquemas conceptuales o en la experiencia vital. Es muy serio proyectarles a los niños la religión como un proyecto de vida, pero si es importante tenerla en cuenta para su formación integral, pues no debemos separar la condición religiosa de la condición humana.

En cuanto a que la escuela debe ser laica, podemos decir que la enseñanza que se imparte en la escuela pública y como el Estado no puede garantizar la confesionalidad de una asignatura porque éste es aconfesional, ha de acudir a la institución que puede avalar esa confesionalidad.
Por eso, tampoco puede ser del ámbito privado exclusivamente ya que primero, lo que se paga no es una actividad de la Iglesia, sino un servicio que reciben los alumnos y que han pedido explícitamente. Y segundo, los católicos, musulmanes, etc. también pagamos impuestos. Además, lo que si es una decisión privada es la opción religiosa.

La religión como hecho es un objeto social e histórico, un fenómeno colectivo y con clara vocación de participar activamente en el mundo y en la cultura, ni más ni menos que cualquier ideología o institución. Por eso, como objeto social e histórico podemos decir que la religión es clave para entender nuestra cultura y nuestro arte.
La Religión y Moral Católica aporta a la Competencia Cultural y Artística una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos.
Con relación a la Competencia Social y Cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno


CARTA DE UN ATEO A SU HIJO 


Existe una carta de un socialista francés ateo a su hijo, el cual no quiere cursar la asignatura de religión en la escuela, y él le explica por qué si deberia cursarla. En la carta, este padre le dice a su hijo que no va a mandarle ningún justificante para que pueda dejar de ir a clases de religión ya que, aunque el sea ateo, desea que su hijo reciba una educación completa y no sería así si no le impartieran clases de religión.


Este padre afirma que gracias a la religión conocemos los motivos del arte de la Edad Media  y a grandes autores literarios como lo son Bossuet o Corneille con unas bellas obras sobre el cristianismo. Según él la religión está íntimamente unida a las manifestaciones de la inteligencia humana.


Para finalizar, le explica que los mas fervientes ateos en su mayoría han recibido clases de religión. Hay mucha gente que no quieren que se estudie religión porlo que es necesario ser libres y poder estudiar y conocer lo que querramos.
Nos quedamos con la frase final: “la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario”.

Comentarios