HABLAMOS DE DIOS

HABLAMOS DE DIOS:

Para poder entender y hablar de la figura de Dios debemos hacernos unas preguntas antes para ver que concepto tenemos de Él y en que nos beneficia creer o no en ese Dios.

  1. Quién es Dios para nosotros?
  2. Creemos en Dios?
  3. Qué implica eso para nosotros en la realidad?
  4. Para qué me sirve? Me compromete a algo?
  5. Cómo lo representaría si tuviera que hablar de ese Dios?
  6. Tiene sentido para el contexto social en el que vivimos?
  7. Qué rasgos tiene una persona creyente en ese Dios?


  1. Dios es un ser superior al que adoramos por ser nuestro creador, por ayudarnos a sobrellevar el día a día y por los valores que él representa, es decir, amor respeto convivencia... y por ello tenemos fe en Él.
El Dios cristiano es una realidad indemostrable e indescriptible. Esto es una contradicción pero racionalmente se puede explicar ya que hemos tenido experiencias que aunque no son descriptible han sucedido, experiencias religiosas, intervenciones de dios, que no podemos explicar de otra manera.  Estas experiencias son la presencia de Dios que está en nuestras vidas y aunque no podemos explicarla sabemos que está ahí. Así decía san Juan de la Cruz “Un nosequé que solo sé que es una aventura  por la cual yo estoy dispuesto a dar mi vida”. Ni siquiera los grandes místicos han podido describir esa realidad y tal y como dijo Santa Teresa de Jesús, “Una luz que sin ser luz, alumbrar al entendimiento para que el alma goce de tan gran bien”. Teniendo en cuenta esto, para transmitir esta realidad hay que ir más allá de la doctrina.
  1. Por tanto si creemos en ese dios.
  2. Nos sirve para vivir en comunidad bajo los valores que nos transmite, además recurrimos a él en momentos de flaqueza y lo alabamos cuando estamos agradecidos.
Por tanto, creer en Dios consiste en hacer que esa presencia en la realidad actúe como brújula en la vida. No se trata de afirmarlo simplemente si no tenerlo como referencia en nuestra realidad.
  1. De este modo, nos compromete a ser mejor persona.
Dios se expresa como algo real e indescriptible. Las religiones hablan de Dios como algo que no es de este mundo, aunque sea cercano a este. No es algo o alguien que nos deja inmune, cuando Dios entra en la vida de alguien no se aleja de la vida si no se compromete e invita a la acción en esta y no a la huida, nos abre al mundo, es un Dios de vida, es valioso y gratuito. Es valioso, no por lo que da ( creencia utilitarista), sino por lo que es. Y es gratuito porque Dios nos da todo lo que él es sin recibir nada a cambio.
Dios es tremendo y a la vez fascinante. Es tremendo porque en un primer momento puede asustar, no dar miedo, es alguien o algo que se impone por su autoridad, un reconocimiento por ser quien es o lo que es. Y es fascinante porque es una realidad que fascina.
Por otro lado, es personal y ausente. Es personal porque es una realidad a la cual me puedo dirigir de manera personal, a la que me siento unido. Y es ausente porque a la vez lo notamos como lejano, en silencio.
Dios no solo es el creador sino el criador, pues no solo hace a la criatura sino que también nos cría. Este aspecto es más pedagógico para explicarlo en una clase.
  1. Lo representaría con una cruz y la Iglesia como edificio y no como comunidad, resaltando que es la casa de Dios.
Nosotros representamos a Dios a través de la significación, esto es, hablar de un significado y un significante, es decir, a través de un elemento transmitir conocimiento. Cuando hablamos de Dios, en la escuela es importante utilizar elementos materiales para expresar lo que significa. Los podemos encontrar tres aspectos dentro de este lenguaje:
  • Señales: se ve rápidamente la relación entre el significado y el significante punto en la historia de las religiones se ha utilizado mucho este aspecto.
  • Metáforas: el significado pertenece a una realidad diferente que la del significante. Para comprenderlo es necesario la educación previa del sujeto.
  • Símbolos: de nuevo, el significante pertenece a una realidad diferente que el significado, pero este está presente en la realidad del significante, los cuales son del orden de la naturaleza, es decir, agua, fuego, aire, etc. Se utilizan para hablar de Dios, por eso, se debería de potenciar más en las escuelas ya que pueden ser de fácil acceso y comprensible.
  1. Tiene sentido en el contexto en el que vivimos ya que es Dios quien nos guía en el camino de la vida y a quien recurrimos cuando estamos perdidos en ella.
  2. Una persona creyente no tiene ningún rasgo concreto simplemente es quien se guía por los valores que nuestra religión transmite.

Somos seres humanos y tenemos debilidades, contradicciones. No existe un ser perfecto. No podemos pretender esto pues la creencia es un sentido de la propia existencia.

Vídeo. Cura bailando en misa.
Actualmente, en muchas iglesias se utilizan las canciones y los bailes para hacer más "lúdica" la misa y la Palabra de Dios. Esto en cierta medida es algo beneficioso ya que capta más la atención y hace que sea más ameno asistir a la iglesia.
Pero bajo nuestro punto de vista creemos que se ha llegado a un punto en el que ya no es lo importante el hablas de Dios, porque la gente no se queda con eso, de esta manera estamos falseando la religión intentando llegar a mucha más gente. La religión debe tratarse con respeto y sobretodo con adoración, y con vídeos con el que hemos mencionado, solo creamos una atmósfera de burla que no beneficia nada a los creyentes.
Como dijimos anteriormente, las canciones religiosas son totalmente aceptables ya que por medio de la música expresamos nuestra visión de la religión, pero los extremos nunca son buenos y si seguimos por este camino, puede llegar a convertirse en un circo y perder de vista el camino que debemos seguir.

Entrevista a Karen Armstrong.
A continuación, comentaremos entrevista del siguiente enlace: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/karen-armstrong/
El titular de esta es "Los yihadistas no son particularmente religiosos".
El título da a entender demasiado. El mundo entero toma a los radicales como extremistas religiosos y está muy equivocado. Los medios esconden la realidad religiosa de este hecho. Las verdaderas razones y los motivos reales de la radicalización es la ignorancia y del desconocimiento de la propia religión del Islam.
Esta realidad es que casi en su totalidad, no defienden los actos terroristas poniendo como argumento cuestiones religiosas. Sin embargo, aquellos que lo defiende ponen de por medio cuestiones políticas. Esto el mundo no lo aprecia. El verdadero terrorismo viene dado por cuestiones políticas. Los yidhadistas, como dice Karen Armstrong en esta entrevista, no pueden ser considerados particularmente religiosos, ya que los actos que cometen en nombre de Dios no los defiende la religión.

Por otro lado, pasa a hablar de que nos hemos sumido tanto en las tecnologías que hemos dejado de aprender a través de nuestro cuerpo. Esto nos ha llevado a una juventud incapaz de escribir con complejidad y al enfrentamiento en aumento entre ellos. Vivimos en un mundo con gente agobiada, que solo piensa y actúa por y para sí mismo, sin tener en cuenta a los demás. Esto debe cambiar y pensar en el bien del otro nos llevará a construir un mundo mejor, desea para los demás lo que deseas para ti mismo.
Es cierto en gran medida lo que comenta de la música, actualmente esta no busca una trascendencia más allá de la comercialización, no hace sentir fuera de si a nadie.
Finalmente hace mención a la compasión momentánea en las redes y el paso tan rápido de la sociedad de un problema, el cual omiten cuando está demasiado repetido, a pesar de que siga presente, a otro problema.

Comentarios